Karonlains alarcón y said abdunur: "Casi todos los días nos arrepentimos de haber montado la editorial, pero siempre llega algo que nos emociona y seguimos".

Todos los ingredientes están en la marmita. La calle oscura, la noche fría y nublosa, los pasos retornados a mis oídos como eco, el abrigo apretado contra el cuello y mi mirada de desconfianza por encima del hombro. Mi boca proyecta un vaho triste y premonitorio, mientras me cambio de acera para evitar el cuerpo que se desplaza con torpeza hacia mí. Respiro aliviado, sólo era un adolescente ensimismado por los colores y los ruidos que arrojan la pantalla del celular. El brillo que el aparato proyecta sobre la cara no me basta para diferenciar sus rasgos, pero me basta para comprender que no es una de esas criaturas muertas en vida, descerebradas. Bueno, no sé. Me alejo de ella y termino por localizar el punto de encuentro. El edificio parece un antiguo almacén, o una fábrica desafectada. El muro es de ladrillo, rojizo, húmedo por los besos de la niebla, la puerta es sólida y parece de madera, o quizá es de aluminio con imitación a madera. El caso es que al llamar con los nudillos, enrojecidos de frío, me hago daño y la boca me tirita cuando pronuncio el santo y seña.
– Iftaḥli.
Aporreo la puerta, más nervioso, vuelvo a escuchar los pasos discontinuos de pies arrastrándose.
– ¡Iftaḥli!
El descorrer trabajoso de un cerrojo no terminará de calmarme hasta que la puerta se haya abierto. Aparece al fin, medio oculto por la puerta, el rostro velado de Karonlains Alarcón, que responde:
– Qablanyaʾtī al-amwāt.
Mis pobres conocimientos de árabe, que se resumen a lo que chatgpt quiera decirme, me permiten descifrar la frase completa: “ábreme antes de que vengan los muertos”. Karonlains me invita a pasar y yo avanzo, saludo con un gesto tímido de la cabeza a Said, Said Abdunur, que cierra de nuevo la puerta y echa el cerrojo. Le ayudo a recolocar la estantería biblioteca cargada de libros para bloquear la puerta a las hordas de bichos que quisieran hacerse con nuestros cuerpos. Karonlains va a directa al grano, y me pregunta qué es tan importante que merece que charlemos en estos tiempos de desastres, desgracias, virus, desinformación y estupidez. Precisamente. Lo primero que le pregunto a mis dos amigos colombianos es ¿qué tal les van las cosas, qué hay de nuevo en su vida, en la editorial Máktaba, qué ha pasado desde aquel lejano momento en que tantas personas nos aliamos para publicar Punto de Inicio?
Karonlains: En este momento estoy terminando la edición de las memorias del Primer Congreso de Musulmanas Latinas, un evento que fue muy importante porque reunió lideresas de todo Latinoamérica para hablar de temas variados que nos interesan como comunidad. Va a salir en febrero.
Said: En este momento yo estoy trabajando en una edición de Corán bilingüe, árabe y español. Es difícil conseguir libros en árabe en Colombia y América Latina en general, por eso pensamos en esta edición bilingüe. Está programada para el segundo semestre del año.
Karonlains:También estamos en un proyecto que nos emociona mucho, se llama Palestina Libre, hicimos todo el proceso de convocatoria, creación, y en este momento está en corrección, para pasar a diagramación e impresión. Esperamos que nos favorezcan los tiempos y poder tener el libro para la Feria del Libro de Bogotá [El evento tuvo lugar entre el 25 de abril y el 11 de mayo]. Son textos creados en solidaridad con el dolor de Palestina, ser testigos de un genocidio nos ha motivado a poner nuestro granito de arena para ayudar. Todo lo que recaudemos de la venta del libro será donado a la causa palestina.
Tenía muchas ganas de leer Anjatamúm, de Karonlains, una novela que muestra tu pasión por el universo zombi. La portada me parece muy atrayente y la edición en papel estaba muy cuidada. Sobre este libro tengo varias preguntas, ¿por qué creéis que este subgénero sigue interesando a la gente? ¿Hay más gente sorprendida como yo de que vuestra editorial alterne, por ejemplo, una edición en español del Corán y un universo post-apocalíptico de ficción zombi?
Karonlains: Sí, es muy común que la gente se pregunte por qué editar libros que parecen tan dispares, pero es que a nosotros nos gusta hacer libros que dialoguen con los lectores. Para mí, hablar de zombis es hablar de muerte, del alma, de muchísimas cosas que me interesan, es entablar un dialogo con otras personas con los mismos intereses, y con inquietudes similares. Por eso, aunque parece extraño, en realidad es parte del mismo objetivo. Además, hay una idea de que las personas religiosas somos unidimensionales, que solo vemos, leemos temas religiosos, pero no es así, somos multidimensionales y por tanto, intereses y conocimientos diversos.
Ahora que hablas de percibir a alguien de manera unidimensional, el otro día, en una red que compartimos alguien publicó un post que se titulaba algo así como “¿Cómo escribir buenos personajes femeninos?”. A riesgo de meterme en un jardín, ¿no creéis que la cuestión de fondo es, precisamente, que los buenos personajes de ficción se escriben desde un mismo principio sin importar su sexo?
Karonlains: Totalmente, los buenos personajes de ficción deben construirse de una manera redonda. El problema con las protagonistas femeninas, es que están de moda, hay muchos creadores pensando: “pongamos a una mujer de protagonista, porque así va a tener más audiencia”, y no profundizan en nada más. El post buscaba proporcionar ideas a los creadores, para que logren crear personajas (me gusta esa palabra) profundas, sin seguir los lineamientos estereotípicos que les han impuesto a las protagonistas.

“Me harté de que me dijeran lo que tenía y no tenía que hacer para ser una “buena musulmana”. Mi manera de llevar la contraria fue escribir sobre zombis, muerte y desolación”.
Con todos los obstáculos que encontráis a la hora de hacer surgir proyectos nuevos, ¿no os arrepentís de haber montado la editorial?
Karonlains: Casi todos los días. Hay unos en que nos levantamos y decimos “sí tú trabajas de traductor y yo de profe, y estaremos más tranquilos”. Pero casi inmediatamente, ya estamos pensando portadas, diseños, firuletes para los títulos. Y yo, enamorándome de papeles con cada proyecto. Así que seguimos, siempre seguimos.
Said: A nosotros casi no nos convencen de hacer editorial, nuestros amigos nos decían que lo hiciéramos, los conocidos, los profesionales con los que trabajábamos, pero nosotros estábamos reacios. Hasta que un día nos vimos obligados, nos comprometimos a sacar una edición del Corán en español, y dijimos “hacemos esto y no hacemos más”. Y lo hicimos, y luego vino una colección de 5 libros, y dijimos lo mismo “hacemos esto y no hacemos más”. Y seguimos y seguimos, llevamos 5 años ya en estas correrías. A veces decimos “hacemos esto y ya no más”. Pero siempre llega algo que nos emociona, y seguimos. Nuestro compromiso es hacerlo con el corazón, mientras haya corazón, seguimos.
En los tiempos que corren, ¿la literatura y los libros siguen siendo necesarios, o ya son otra cosa o incluso parte de los problemas del mundo?
Karonlains: Siempre que participo en la edición de un libro me preocupa la cantidad de papel, ¿a cuántos arboles equivale este tiraje? Es algo que las imprentas me oyen preguntar constantemente. Hay muchos libros, toneladas, que no son necesarios, que ni siquiera debieron ser publicados. Pero entre todo ese montón, se encuentra algo que valió la pena, encuentra uno libros maravillosos, entonces sí, siguen siendo necesarios. También son un pedazo de los problemas del mundo, y eso hace parte de su belleza
Said: Se dice que hoy en día hay más escritores que lectores, yo pienso que eso es una exageración. Pero sí hay muchísimas personas que publican, y creen que eso es ser escritor, y son dos cosas distintas. Por ponerte un ejemplo, hay grandes profesionales que publican libros muy necesarios en su área, eso no los hace escritores. La literatura es necesaria, y la buena literatura es más necesaria.
Creéis que hay realmente un paradigma de cambio de lector, que más que un aumento de lectores hay un aumento de consumidores, y si es el caso, qué significa eso para vosotros?
Karonlains: Creo que no es un cambio como tal, tal vez es que es más notorio. En la universidad, vendí afiliaciones para el Círculo de Lectores, una biblioteca que sacaba libros de literatura universal cada mes, en tapa dura, unas ediciones muy conocidas en Colombia. Había gente que las compraba para ponerlas en las bibliotecas, nunca se leían, solo era para exhibición. Recuerdo una vez que un cliente me dijo que si le podía conseguir libros por peso (es decir, comprarlos como papel reciclable), que él lo que necesitaba era llenar la biblioteca. Entonces consumidores de libros creo que siempre han existido, lo que pasa es que hoy en día hay muchas editoriales que se enfocan en eso, en el consumo, no cuidan los contenidos, no hay curación de sus catálogos editoriales, etc. Solo es imprimir e imprimir por cantidades, eso sí, con caratulas hermosas y tapa dura.
Said: El mayor cambio que nosotros sentimos es que si hay que pensar el libro como producto, no podemos solo sacar contenido, hay que pensar muy bien la edición para que también sea atractivo, o de lo contrario, libros muy buenos, quedan enterrados en las librerías y nunca se conocen. Sin llegar a producir solo libros/productos de consumo, sí debemos reflexionar y pensar ese aspecto en cada proyecto.
Hablaba el otro día con un amigo sobre errores de films y de películas y casi llegamos a la conclusión de que, llegados a cierto punto de exigencia literaria, mejorar un texto puede llevarte al fracaso porque te alejas de un sector del público poco exigente. ¿Coincidís con este análisis?
Karonlains: Sí y no. Es que una cosa es errores en la continuidad, en las acciones, en las reacciones de los personajes, y otros de ese tipo. Porque esos errores sacan al público de la ficción, la hace inverosímil. Hace poco veía una película de terror donde a una mujer embarazada de 8 meses le mandaban reposo, y ella a los días se metía en una tina a bañarse, meterse al agua para una mujer embarazada es riesgoso y si le han dado reposo, es casi que incitar el parto, entonces ahí yo ya dejé de ver. Porque es inverosímil, se nota que la persona que lo escribió no sabe ni investigó del tema. A veces el público, no sabe la razón, pero simplemente no le gustó, y es por esos errores internos en la trama, un gran ejemplo es el Guasón 2: Folie à Deux.
Lo que sucede es que, si hay algo artístico o simbólico, y no es de consumo masivo, sí se pierde público. Pero que una obra sea críptica no significa que sea inherentemente un buen libro o una buena película, he visto muchos cortos simbólicos que no funcionan, muchos libros experimentales que tampoco, creo que hay que ser un gran creador para lograr algo así, aunque no llegue a un público masivo.
Said: El asunto es que a veces no se respeta la obra, sino que veo que hay muchos creadores pensando en el público. No puedes escribir pensando en el lector todo el tiempo, o vas a convertirte en un sirviente de las ventas. Si se respeta la obra, si se crea buscando algo interno, entonces el mismo ritmo te dictará la exigencia.

“La exploración de los mitos, leyendas, creencias, rituales y costumbres de los pueblos ancestrales de nuestro continente ha sido escasa, apenas se está explorando por parte de algunos autores y autoras de ciencia ficción y fantasía”.
Hablando de literatura exigente, y en tanto que colombianos, debo preguntaros qué opináis de la adaptación de Cien años de Soledad. ¿Os ha satisfecho? ¿Era necesaria o simplemente oportunista?
Karonlains:No la hemos visto, no le hemos sacado el tiempo.
Said: Yo veo que los herederos están tratando de obtener lo mejor de su herencia. Así que sí, creo que es un poco oportunista, ahora eso no significa que el resultado sea malo. Tendremos que verlo para juzgar.
El taller que compartimos y que dio lugar a la publicación Punto de Inicio me pareció un territorio de intercambio muy interesante de edición de cuentos. ¿Sigue siendo un género que goza de buena salud en Hispanoamérica? ¿A qué autores contemporáneos pensáis que hay que seguir para hacer descubrimientos interesantes en este ámbito?
Said: El cuento está subiendo en público en Latinoamérica, se mantiene y creo que está muy vigente. De hecho, se han creado concursos de cuento que ahora son muy reconocidos, por ejemplo en Colombia está el concurso de La Cueva, y durante 10 años estuvo el de Mirabilia de Ciencia ficción, así que creo que el cuento está gozando de buena salud. Yo recomiendo buscar las compilaciones de cuento regional, y las de talleres y escuelas de escritura, como la nuestra, Escuela de Escritura Multiverso, porque se conocen nuevas perspectivas. Mirabilia tiene una selección de 10 libros resultantes de su concurso, también muy recomendado.
Karonlains: Creo que el cuento latinoamericano ahora mismo es el género que se está explorando con mayor potencial, todo el movimiento del gótico tropical le ha dado muy buen nivel, así que pronto será de los más conocidos en el mundo. Les recomiendo mucho creadoras, por supuesto está la muy conocida, Schweblin, siguiéndole los pasos María Fernanda Ampuero, sus cuentos en Pelea de Gallos, supremamente recomendados, y les dejo recomendadas Liliana Colanzi, Amparo Dávila, Guadalupe Dueñas y Silvina Ocampo.
Me ha pasado una cosa curiosa cuando me has hablado de Silvina Ocampo. Me he acordado de un cuento que me perturbó, en el que el protagonista mataba a un simio. Luego buscando me he dado cuenta de que era de Leopoldo Lugones, creo que es Yzur, si no me equivoco una segunda vez. ¿Tenéis en mente una obra literaria o cinematográfica que os haya perturbado de esa manera a vosotros, que sin recordar los detalles precisos de la historia os asalta la memoria de vez en cuando creando esas sensaciones de satisfacción y al mismo de incomodidad emocional?
Karonlains: A mí me perturbó profundamente La noche de los muertos vivientes, verás, yo la vi a escondidas, mi mamá no me dejaba ver ese tipo de películas, y bueno a mí me fascinó el concepto del zombi, me pareció muy interesante, pero lo que me marcó fue el final. En el final de la peli se habla sobre racismo, sobre discriminación, fue como un golpe, yo estaba fascinada con los muertos y las tripas, pero me di cuenta que los zombis solo eran una excusa para llegar a eso, y me marcó profundamente, tuve que volverla a ver para apreciarla. Por otro lado, el cuento que recuerdo mucho es El Basurero, de Ray Bradbury, es impresionante como en tan pocas páginas desarrolla un tema tan profundo. En general la literatura de Bradbury me confronta profundamente.
En cuanto a lo que dices de la memoria creo que es porque somos países y pueblos sin memoria, siempre buscando un salvador. Cada presidente que llega tiene que ser un mesías para todos, o de lo contrario no sirve. Además, tenemos problemas con la identidad, somos razas, no una, sino muchas, y no desde la conquista, sino desde mucho antes, por eso es una búsqueda constante y profunda de nuestras sociedades.
Said: No. Creo que la literatura hispanoamericana ha profundizado en la memoria individual y colectiva y, en especial la latinoamericana, ha explorado la cuestión identitaria, pero no ha sido monopolizada por ella. La literatura latinoamericana ha explorado la problemática social, la pobreza y el tema político. En este último se ha profundizado en la cuestión de la dictadura y de la opresión, así como en el movimiento revolucionario y la lucha por los derechos de los pueblos y los individuos. El papel de la Iglesia Católica, tanto en su corrupción como en su labor social, también ha sido ampliamente explorado. En las últimas décadas, el tema del narcotráfico y cómo permea la política, las instituciones y la sociedad en general, también ha sido un tema de exploración, cuestionamiento y denuncia. Sin embargo, en cuanto a la cuestión identitaria, creo que ha sido escasa la exploración de los mitos, leyendas, creencias, rituales y costumbres de los pueblos ancestrales de nuestro continente, así como de las poblaciones afro que llegaron vía esclavitud. Esto es algo que apenas se está explorando por parte de algunos autores y autoras de ciencia ficción y fantasía, principalmente.

“En Latinoamérica somos países y pueblos sin memoria, siempre buscando un salvador. Cada presidente que llega tiene que ser un mesías para todos, o de lo contrario no sirve”.
Con mis alumnos franceses, a los que enseño español, insisto mucho en la necesidad de descubrir el mundo hispanoamericano, que salgan de los clichés de los sudamericanos narcos y protectores de la madre tierra pertrechados con arcos y con sombreros mariachis, que se den cuenta de que América del Sur no es una realidad alternativa, sino tan solo un mundo lejano geográficamente (y no siempre). Uso el término «necesario» aunque podría decir «importante». ¿Qué les diríais vosotros a mis alumnos si estuvierais con ellos en el aula sobre descubrir vuestro continente a nivel social, geográfico, empresarial o cultural?
Said: Descubrir Latinoamérica es abrirse un mundo de posibilidades en muchos sentidos. Desde el sur de Estados Unidos hasta la Patagonia, incluyendo parte de las Antillas, hay unos 500 millones de hispanohablantes. Y aunque entre ellos hay multitud de acentos y variaciones de lenguaje, todos hablan un mismo idioma, por lo que se puede viajar por todo el continente y hablar el mismo español en todas partes. Eso permite al viajero conocer una enorme variedad de culturas, gastronomías, costumbres, historias, en un territorio vasto con gran cantidad de climas, suelos y la mayor biodiversidad del mundo. Y al no viajero, descubrir la diversidad literaria del continente, con su multiplicidad de poéticas y narrativas de ficción y de no ficción, le representará una fuente inagotable de imaginación, cuestionamiento y reflexión sobre la humanidad y el hecho de ser humano.
Quiero volver a Anjatamún, para confirmar una hipótesis que me vino leyendo el texto. Hay momentos en los que se reflexiona de forma más o menos directa sobre la fe y la honestidad de las creencias y de las religiones. ¿Existe en el texto una crítica al cristianismo por la hipocresía de sus ritos sin prestar atención al contenido, como hizo el propio Jesucristo en su época, y una reivindicación de una espiritualidad más honesta?
Karonlains: No es al cristianismo, yo no soy católica ni cristiana y nunca lo fui, nunca practiqué ninguna religión antes de ser musulmana. Verás, Anjatamún es resultado de una rabia profunda, es que como soy musulmana muchas personas en mi entorno empezaron a decirme lo que tenía y no tenía que hacer para ser una “buena musulmana”, eso me saturó muchísimo. Digamos que me harté, y que mejor manera de llevar la contraria que escribir sobre zombis, muerte y desolación. Creo que hay mucho que explorar en el mundo de Anjatamún, tengo unos cuentos en ese ambiente que he publicado, y he estado pensando en ampliar la historia para una segunda parte. ¿Qué opinas de eso?

Estoy totalmente de acuerdo en que continúes. El final me dejó con ganas de saber más y encontrar respuestas a algunas incógnitas. Y continuando con el mundo islámico, al que vuestros textos y acciones de formación dan una gran importancia. Sin entrar en los oportunismos, yo lo creo así, de la Alianza de Civilizaciones de las que hablaba un expresidente de gobierno español, ¿os parece ingenuo postular por una posible convivencia cordial entre personas de diferentes credos e maneras de concebir la vida o el mundo ya está tan polarizado que es mejor que cada uno vaya por su lado?
Karonlains: Pues no creemos que sea ingenuo, porque esa es nuestra apuesta de vida. No creemos en el gueto, en que cada persona se coja una esquina de existencia y se tenga que reducir a ello, creemos que en la pluralidad está la riqueza, en el Corán se nos dice: “¡Oh, seres humanos! Los he creado a partir de un hombre y de una mujer, y los congregué en pueblos y tribus para que se reconozcan los unos a los otros.” Es decir, conocernos y buscarnos desde la diferencia es una orden desde nuestro libro sagrado. Por eso creemos que la convivencia si es posible, y sobre eso trabajamos.
Antes de lanzarme de nuevo a la calle a enfrentarme con el frío y las tropas de zombis descerebrados que llenan de odio las calles y las redes, quiero transmitiros mi alegría por haber podido vivir con vosotros una experiencia literaria que me ha acercado personal y literariamente a Hispanoamérica. Al margen de la condescendencia que España puede o haya podido tener hacia América, yo profeso un sentimiento de hermandad sincero que nace de un idioma compartido, que ayuda a que podamos compartir también nuestras pasiones. ¿Creéis que puede haber un estrechamiento de lazos entre España e Hispanoamérica que vuelva a nuestros territorios más fuertes, más competitivos, para recuperar el terreno que nos ha merendado la anglosfera?
Karonlains: Totalmente, creemos que hay mucho que sanar desde los dos lados del océano, y que esa es una tarea que tenemos en deuda: conocernos mejor, y no discriminarnos desde la historia que compartimos.